Sinopse
En distintos momentos de su historia, Cartagena de Indias, por su posición geográfica y su potencial turístico, ha sido considerada como "joya de la corona española", "perla del Atlántico" y materialización misma del paraíso. Bañada por el mágico mar Caribe, con una inmensa bahía interna, un imponente centro histórico que maravilla a sus visitantes y, sobre todo, propietaria de una gran riqueza cultural y racial, esta antigua colonia española perfectamente hace gala de todos y cada uno de los rótulos que le han sido asignados. Sin embargo, el lastre colonial y los procesos económicos, sociales, culturales y políticos propios de sus más de doscientos años de vida independiente, dieron forma a una ciudad signada por las jerarquías raciales, las prohibiciones, la desigualdad social y el constante desarraigo que han experimentado amplios sectores de sus habitantes negros y mulatos que mayoritariamente la componen. Los Desterrados del Paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias es, a través de esta serie de ensayos, la primera aproximación multidisciplinar que intenta reconstruir las estructuras materiales e ideológicas (discursivas) que han incidido en la configuración de sus desigualdades raciales y sociales. Este libro, que en esta edición incluye la intervención pictórica a cada ejemplar por parte de la artista plástica Ruby Rumié, es una polifonía sobre una ciudad que, parafraseando el periodista Miguel Ángel Bastenier, se traiciona a sí misma. Igualmente, es una apuesta por entender en un período de doscientos años (desde la independencia de la ciudad en 1811 hasta los más recientes casos de discriminación racial y subvaloración de expresiones musicales de base africana) los lenguajes de reclamación políticos y culturales que han utilizado los desterrados del paraíso para confrontar tales estructuras. Sugiere que los costos de esa traición se han minimizado, ante todo, gracias a los esfuerzos de rostros y voces provenientes de las capas humildes y medias que han encontrado en la política, el mundo laboral, la educación, la música, el arte y la cultura en general espacios para negociar, cuestionar y encarar el destierro del paraíso.