Sinopse
JUAN BAUTISTA ALBERDI (Argentina, 1810 - Francia, 1884), uno de los padres fundadores de la nacionalidad argentina, recorre un itinerario político -intelectual no sólo extensísimo sino asimismo complejo y polémi co. En sus escritos se perciben los conflictos que dibujaron el perfil de este intelectual brillante de la Generación del 37, quien adhiere el principio de la soberanía popular, pero confía en el papel tutelar de las minorías ilustradas y que al mismo tiempo relativiza la eficacia simbólica de su práctica teórica al sos pechar de esos hombres que como él sólo son capaces de escribir libros. Fundador del liberalismo argentino y hermano-enemigo del proyecto liberal hegemonizado por Mitre; impulsor del derrocamiento armado de Rosas y lector a veces algo más que matizado del fenómeno rosista; propulsor casi inmoderado de la incorporación masiva de la Argentina al mercado mundial y defensor del derecho de intervención en asuntos externos, pero impugnador firme de la guerra del Paraguay; amante de la cultura europea y representante en Europa de la Confederación contra la culta Buenos Aires; pacifista y anti estatista pero también promotor de batallas y autor de proyectos centralizadores y hasta monárquicos; feroz modernizador pero atenido a las tradiciones encarna das en costumbres; romántico que defiende empero el abando no de la propia lengua en pro de otra fijada por las academias; productor de super estructuras jurídicas sumamente elaboradas y no obstanteo bservador con fiado de las corrientes subterráneas que colocan en la fuerza de las cosas su última ratio. He aquí algunas de las tensiones que los siguientes textos recogen y que atravesaron la presencia ausente de Juan Bautista Alberdi en la Argentina que amó y temió.